top of page

Rehabilitación energética: una transformación clave que impulsa el sector de la construcción

  • Writer: MANTENTE
    MANTENTE
  • Jan 30
  • 2 min read

Rehabilitación energética: una transformación clave que impulsa el sector de la construcción

El impulso a la rehabilitación energética en España está marcando un punto de inflexión para el sector de la edificación. A pesar de las dificultades en la gestión de ayudas y la burocracia administrativa, los fondos europeos Next Generation y una creciente presión normativa están fomentando la modernización del parque inmobiliario.


En 2023, las viviendas visadas para gran rehabilitación aumentaron un 9,4% respecto al año anterior, alcanzando las 37.783. Esta cifra ya representaba un crecimiento del 48% en comparación con el periodo previo a la pandemia. Durante el primer semestre de 2024, los colegios de arquitectos registraron visados equivalentes al 80% de todas las viviendas rehabilitadas el año anterior, según datos del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE).


Marta Vall-llossera, presidenta del CSCAE, atribuye este auge a factores como la estabilización de los precios energéticos, la corrección de los tipos de interés, una política fiscal favorable y las ayudas derivadas de los fondos Next Generation, complementadas con desgravaciones fiscales. “Estas medidas han sido clave para contener el retroceso en la obra nueva”, puntualiza.


Barreras y retos por superar

Sebastián Molinero, secretario general de la patronal Andimac, advierte sobre los obstáculos que persisten: “La maduración de decisiones en comunidades de propietarios es compleja, al igual que la tramitación de las subvenciones y los controles administrativos”. Sin embargo, se muestra optimista ante el potencial del modelo actual, que ya ha generado cerca de 170.000 solicitudes en 2023.

Desde el CSCAE subrayan la necesidad de reforzar los recursos humanos y técnicos en las administraciones autonómicas para agilizar la concesión de ayudas, evitar sobrecostes y mejorar la coordinación interdepartamental.


Beneficios más allá del ahorro energético

Laura Visier, directora de Rehabilitación en UCI, destaca que cada vez más ciudadanos reconocen que la eficiencia energética no solo reduce el gasto, sino que también mejora el confort y la calidad de vida en los hogares. Las intervenciones más frecuentes incluyen la mejora de fachadas y cubiertas, el cambio de ventanas y la optimización de sistemas de calefacción.


“Las ayudas Next Generation cubren entre el 40% y el 80% del coste de las obras, lo que está fomentando reformas integrales que incluyen la mejora del aislamiento y la eliminación de barreras arquitectónicas”, agrega Visier.


El reto de la sostenibilidad

Juan Cabrerizo, jefe de ventas de Molins Construction Solutions, enfatiza que el objetivo principal de estas reformas es reducir las fugas de calor, optimizar el uso de energía y mejorar el confort de las viviendas. No obstante, advierte que la tasa de rehabilitación en España sigue siendo diez veces inferior a la media de los principales países europeos.


Desde la Confederación Nacional de la Construcción (CNC), Mariano Sanz subraya que el mercado de la construcción está encontrando una nueva línea de negocio en la rehabilitación energética. “Aunque sea a un ritmo menor de lo esperado, la actividad está creciendo, y muchas veces estas intervenciones se combinan con rehabilitaciones integrales de los edificios”, concluye.


Con el horizonte de la neutralidad climática para 2050, queda un largo camino por recorrer. Sin embargo, los avances registrados en los últimos meses demuestran que la rehabilitación energética ha dejado de ser una opción para convertirse en una necesidad apremiante para el sector y la sociedad.

Comments


bottom of page